Onicomicosis: ¿Qué es? ¿Cómo tratarla? ¿Qué aspecto toma la uña?
La onicomicosis es una de las afecciones más frecuentes que nos llegan al consultorio. La misma involucra tres tipos de hongos:
- Dermatofitos: subdividido en:
- Microsporum
- Trichophyton
- Epidermophyton
- Levaduras
- Mohos no dermatofitos.
Los dermatofitos son los responsables del 80% al 90% de las onicomicosis. Estos son los tipos de hongos que afectan predominantemente las uñas de los pies.
Las levaduras y los mohos son generalmente invasores secundarios a enfermedades previas de las uñas o traumatismos.
Muchas veces la onicomicosis es tratada pura y exclusivamente como un problema meramente cosmético de importancia relativamente menor. No se tiene el conocimiento del impacto real que tiene esta enfermedad en la persona que la padece, ya que la afecta no solo en su autoestima, también en su ámbito laboral y social.
En relación con su ubicación, son más frecuentes las onicomicosis de pies que las de manos y en los pies predomina la afección de la uña del primer dedo (Hallux/dedo gordo) con relación a las otras. Esto aplica particularmente para dermatofitos y otros mohos no dermatofitos; mientras que las levaduras del género Cándida afectan preferentemente las uñas de las manos y el pliegue ungueal (cutícula), sin existir predominio en alguno de los dedos.
El contagio puede deberse a diferentes factores:
- Tinea Pedis (pie de atleta): Las personas portadoras de micosis en los espacios interdigitales de los pies son grupos predisponentes para adquirir micosis podales.
- Otros factores locales: puede ser influenciada por numerosos factores como el uso de calzado cerrado, sudoración, traumatismos frecuentes, uso de duchas comunes.
- Inmunodeprimidos: en ellos la aparición de hongos hasta ahora considerados no patógenos pueden encontrarse como patógenos; por ejemplo, pueden causar onixis (inflamación de la matriz) y proveer una puerta de entrada para una infección diseminada, pudiendo en algunos casos llevar a la mortalidad.
¿Qué aspecto puede tomar la uña?:
- Placa: Una lesión dermatológica (primaria).
- Escamas: láminas de capa córnea (células muertas) que al desprenderse se hacen visibles.
- Hiperqueratosis subungueal: engrosamiento del lecho ungueal.
- Cromoniquia: cambio de coloración de la uña.
A continuación vamos a enumerar las onicomicosis por dermatofitos:
- Onicodistrofia subungueal distal y lateral (OSDL): es la variación más común. Comienza en el hiponiquio y en el borde distal (borde libre) y lateral de la lámina, extendiéndose en forma lenta y progresiva hacia la uña. En éste sitio de penetración puede existir una paroniquia leve (inflamación e infección) que retrocede o evoluciona siendo así el inicio de una uña afectada. Se presenta una superficie estriada o deprimida y una mancha blanquecina-amarillenta que se extiende a la base de la uña. La invasión del lecho ungueal por parte del hongo es un estímulo para la producción de queratina lo que posteriormente determina una hiperqueratosis subungueal y por consecuencia un engrosamiento de la lámina. La uña se vuelve friable en forma progresiva desencadenando una distrofia total de la misma.
- Onicomicosis blanca superficial (OBS): es menos frecuente, se presentan más en las uñas de los pies y sobre todo en el Hallux (primer dedo). Se caracteriza por la invasión de la capa más superficial de la uña con manchas blancas, opacas en un área bien delimitada. En este sector la uña se vuelve quebradiza, blanda y áspera. Posteriormente la infección puede extenderse a través de la lámina e infectar las capas más profundas de la lámina llegando al lecho ungueal infectándolo al igual que el hiponiquio.
- Onicomicosis proximal subungueal (OPS): también poco frecuente, afectando por igual las uñas de las manos y de los pies. El hongo penetra por el área de la cutícula, invadiendo la lámina ungueal migrando distalmente hacia el área de hiponiquio. Se presenta con hiperqueratosis subungueal, onicolisis proximal, leuconiquia y destrucción de la lámina en el sector proximal (cutícula).
- Onicodistrofia total (OT): es el estadío final de las onicomicosis por dermatophitos, mohos no dermatophitos o por cándida. Hay afección de la matriz ungueal y la totalidad de la uña está destruida, la misma se desmenuza con facilidad.
Es de vital importancia el manejo terapéutico y el diagnóstico por parte del especialista, como así también el rol del laboratorio para determinar el tratamiento en relación a la clasificación del hongo, que puede ser tópico o un medicamento por vía oral.
Existen dos tipos de tratamientos:
- Local: antifúngicos en crema o pasta, lacas o tópicos para aislar la humedad de la zona: miconazol, bifonazol, ketoconazol, tiomiconazol, ciclopiroxolamina, terbinafina. Debe tenerse en cuenta que los tratamientos locales pueden llevar años para lograr la curación y que si el factor predisponente no se corrige la curación será aún más dificultosa.
- Sistémico: puede administrarse por suscripción médica un fármaco por vía oral. Es de suma importancia NO AUTOMEDICARSE ya que, estos tipos de fármacos son muy fuertes y el hígado puede verse afectado. En algunos casos durante el tratamiento el médico podría solicitar un hepatograma para evaluar el estado del mismo.
Si crees que tus uñas padecen esta afección, visita a un especialista podólogo o dermatólogo, no lo olvides: La onicomicosis es una patología y debe ser tratada.
